lunes, 23 de marzo de 2009

En Asturias, No hay acceso a la reparación facial

Translation Service

Fuente: gTt-Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

El Comité Ciudadano Anti-Sida de Asturias protagoniza un encierro de dos días en señal de protesta

La Noticia del Día - Xavier Franquet - 23/03/2009

Bajo el lema “No pedimos cirugía estética, exigimos reparación facial”, los pasados 19 y 20 de marzo se llevó a cabo un encierro en la sede del Comité Ciudadano Anti-Sida de Asturias, para protestar por la no inclusión de la reparación facial de la lipoatrofia asociada a la infección por VIH entre las prestaciones del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA).

Decenas de personas pasaron durante esos días por el pequeño local en Gijón de esta asociación que lleva reivindicando el acceso a dicha técnica desde hace cinco años. Ahora, aseguran que ya no saben a qué atenerse, pues los mensajes que han ido recibiendo desde las administraciones han sido totalmente contradictorios. Lo cierto es que, hasta la fecha, ninguna persona con VIH ha podido todavía acceder a esta prestación en Asturias, pese a que, según las informaciones aparecidas en varios medios de comunicación locales a finales de 2008, el Principado iba a ofrecer esta técnica reparadora a principios de 2009.

En España, las técnicas quirúrgicas correctoras de este efecto secundario estigmatizador se han ido integrando en los distintos sistemas autonómicos de salud de forma gradual. Algunas comunidades como Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana o País Vasco fueron pioneras.

Con la finalidad de que todas las personas en España, independientemente de su lugar de residencia, tuvieran acceso a esta prestación, el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, accedió finalmente a esta vieja reivindicación del movimiento asociativo del VIH/sida. Así, en agosto de 2008, durante la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida, anunció que la cirugía reparadora para la lipoatrofia facial se incorporaría como prestación en el Sistema Nacional de Salud (SNS) a partir del 1 de enero de 2009.

A finales de febrero, fue una asociación de Cantabria la que alertó sobre la actitud del gobierno de dicha Comunidad Autónoma al no haber avanzado de cara a la inclusión de esta prestación. Así lo denunció entonces la Coordinadora Estatal del VIH/Sida [CESIDA] en un comunicado de prensa (véase La Noticia del Día 27/02/2009).

Según una nota emitida la semana pasada por la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida (SPNS), la solicitud de inclusión de la lipoatrofia en la Cartera de Servicios se planteó en el Pleno del Consejo Interterritorial, celebrado el 11 de septiembre de 2008, proponiéndose la realización de un uso tutelado, dado que la evidencia científica disponible hasta la actualidad no era concluyente en cuanto a la seguridad y eficacia de los tratamientos quirúrgicos de la lipoatrofia facial, especialmente a medio y largo plazo.

En concreto, y siempre a partir del mismo comunicado oficial, el Ministerio propuso a las comunidades autónomas que la Comisión de Prestaciones, Aseguramiento y Financiación (encargada de evaluar nuevas prestaciones y servicios para su inclusión en la Cartera de Servicios comunes del SNS) recomendara un empleo tutelado, que se llevará a cabo de acuerdo a un diseño de investigación, por un período de tiempo limitado, en centros expresamente autorizados para ello, y según un protocolo específico. La financiación se hará con cargo al Fondo de Cohesión.

Como se ha sabido ahora, también mediante el reciente comunicado, es preciso que se apruebe un Real Decreto que regule el uso tutelado, que durará unos tres años. Aunque no se están cumpliendo las expectativas en cuanto a los plazos para el acceso ni se han propuesto nuevas fechas, la SPNS asegura que esta iniciativa legislativa ya está en marcha y que cuenta con una memoria económica a la que ya ha dado luz verde el Ministerio de Economía y Hacienda.

La lipoatrofia es un efecto secundario asociado al empleo del tratamiento antirretroviral, sobre todo a los análogos de la timidina, que se caracteriza por la pérdida de grasa subcutánea, especialmente visible en cara, extremidades y nalgas. Si bien podrían ser varios los factores implicados en su aparición y desarrollo, la utilización de estavudina (d4T, Zerit®) y, en menor medida, zidovudina (AZT, Retrovir®, y coformulada en Combivir® y Trizivir®) ha probado ser determinante en la gran mayoría de los casos. Según el Grupo de Estudio de Alteraciones Metabólicas (GEAM), hoy en día en España puede que haya unas 14.000 personas con VIH y lipoatrofia.

Fuente: Elaboración propia / Comité Ciudadano Anti-Sida de Asturias / Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida.

Referencias: Historia de una reivindicación. Comité Ciudadano Anti-Sida de Asturias. 27 de febrero de 2009. Disponible en www.comiteantisida-asturias.org.

Nota informativa sobre el uso tutelado de la lipoatrofia facial. Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida del Ministerio de Sanidad y Consumo. 17 de marzo de 2009.

No hay comentarios: